C

Caballete.- Armazón de madera con tres pies y apoyo horizontal que sirve de soporte al cuadro durante su ejecución. Por extensión se llama pintura de caballete a la realizada sobre lienzo para distinguiría de la pintura mural. 
 
Cabecera.- Testero de la iglesia o parte en que se halla su altar principal.
 
Cabujón.- Piedra preciosa convexa Trabajada a base de técnica de pulimento no tallada. 
 
Cámara del tesoro.- Habitación de reducidas dimensiones que hay en iglesias del arte asturiano, destinada a acoger el tesoro o joyas de la citada iglesia.
 
Cancel.- Cerca que en las iglesias separa el presbiterio de las naves. Iconostasis. 
 
Canon.- Regla de proporciones humanas conforme a un tipo ideal. 
 
Carboncillo.- Palillo carbonizado que se usa para dibujar, sirviendo de lápiz blando. 
 
Cartel.- Obra publicitaria generalmente realizada sobre papel, que comenzó a divulgarse hacia el S. XVII. Actualmente, póster es sinónimo de cartel. 
 
Cartucho.- Cinta o banda imitando tela o pergamino. Sus extremidades están enrolladas y lleva un epígrafe o leyenda. 
 
Casetón- Recuadro hueco que generalmente se sitúa en los entablamentos y se decora. 
 
Caulículo.- En el capitel corintio, cada uno de los vástagos que nacen entre las hojas de acanto. 
 
Cerámica.- Arte de fabricar vasijas u objetos con arcilla húmeda a la que se cuece a alta temperatura para que adquiera consistencia. Se denomina terracota a la figura hecha en barro cocido. 
 
Ciborio.- Pequeño baldaquino que coronaba el altar en 105 antiguos templo cristianos. 
 
Cieno.- Elemento arquitectónico que no tiene luz. 
 
Cimborrio.- Construcción elevada sobre el crucero de la iglesia que sirve de base a la cúpula. Su planta suele ser cilíndrica 
 
Claroscuro.- Conveniente distribución de las luces y las sombras tanto en pintura como en escultura y arquitectura.
 
Claustro.- Patio cuadrangular o rectangular en el que mediante columnas se abren cuatro galerías o crujías. 
 
Clave.- Ver arco. 
 
Cloisonné.- Ver esmalte. 
 
Colores planos.- Colores sin mezclar distribuidos en la superficie yuxtapuestos. 
 
Colosal.-(Orden) Variedad de los órdenes clásicos que se desarrolla verticalmente a lo largo de toda la altura de los edificio alcanzando sus pilastras y columnas grandes proporciones. 
 
Columna .-Soporte de planta circular, cuyas partes son la basa el fuste y el capitel. Los tipos más usuales son: 
• abalaustrada.- con forma de balaustre es la columnita de perfil compuesto por molduras cuadradas y curvas empleada en ornamentación de barandillas. 
• adosada.- adherida a un elemento recto ya sea muro o pilar. 
• pareada o geminada.- aquella cuyo soporte está constituido por dos fustes de igual diámetro y altura. 
• salomónica.- la columna de desarrollo helicoidal. 
 
Collacte.- Composición con fragmentos de materiales diversos (papeles coloreados o impresos, hojas de madera... pegados sobre un soporte. 
 
Combado.- Nervio curvo en las bóvedas estrelladas. 
 
Composición.- Arte y técnica de distribuir armónicamente los elementos de una obra de arte: colores masas, volúmenes formas 
 
Contrafuerte.- refuerzo vertical de un muro adosado a él para darle resistencia. 
 
Cornucopia.- Símbolo mitológico ornamental que representa un cuerno de cabra rebosante de frutos, flores, hojas,... También llamado cuerno de la abundancia.
 
Crismón o imago clipeata.- Monograma de Cristo formado por sus dos primeras letras en griego: X y P a las que se pueden añadir las letras alfa y omega que representan el principio y el fin de todas las cosas.
 
Cubierta.- Sistema de cierre de la parte superior de una construcción. Si la forma de cerrarla es plana se llama arquitrabada y si es curva es abovedada. 
Cruz.- Figura formada por dos líneas que se cortan en ángulo recto y que reciben el nombre de brazos. Los tipos más usuales son: 
• griega.- la que tiene todos sus brazos iguales en tamaño.
• latina.- la que tiene el brazo inferior más largo que los demás.
• patada.- la que tiene extremidades que se ensanchan. 
• egipcia.- la que tiene brazos horizontales y sólo uno vertical abajo, llevando el superior una forma circular por donde se puede agarrar. 
 
Cúpula.- Bóveda semiesférica que, generalmente, cubre un espacio cuadrado. La transición de este espacio cuadrado al circular de la cúpula se realiza por medio de trompas (bóvedillas cónicas en cada ángulo del cuadrado) y pechinas (triángulos esféricos que hacen esa transición). Cuando se desea conseguir una mayor elevación de la cúpula se la hace reposar sobre un anillo llamado tambor. Los tipos más usuales son: 
• semicilíndrica.- la formada por media esfera. 
• bulbosa.- la que tiene forma de bulbo. 
• gallonada.- la que recuerda o imita el aspecto de los gajos de naranja. 
 
Chapitel.- Remate apuntado de torres o cúpulas, generalmente bulboso, cónico o piramidal. -